
Hola amigos tipoferits!!!
Después de muchos años (si he dicho…años) vuelvo a colocar un nuevo proyecto en esta página Web. Realmente sería muy largo explicar las circunstancias que he vivido en estos años. Digamos solamente que mi vida pasó por muchos sobresaltos (incluido un divorcio…) pero que actualmente vuelvo a estar bien y con muchas ganas de hacer cosas tipográficamente hablando. También aproveche el 2019 para efectuar un curso de Caligrafía con tres de los mejores maestros que conozco: Keith Adams, Oriol Miro e Iván Castro. Esto me ha permitido conocer aún mejor a mis amadas letras i además abrir la mente a nuevos retos, y lo que presento ahora es una mezcla entre tipo (como no…) y caligrafía. Como siempre este proyecto (como casi todos los míos…) es fruto de la casualidad…
Un boceto para la exposición de la muestra de trabajos caligráficos del gran Giacomo Leopardi, me llevó a la idea de mezclar el tipo con la caligrafía. Lo primero era encontrar entre mis amigos-amigas, alguien que tuviera una fuente con suficientes letras para componer el texto del poema. Después de buscar en la escuela BAU, en el taller de Anacrónica, y en mi taller actual (Gràfiques Oliveras) una tipo lo suficientemente grande (24 puntos) y con las suficientes letras (43 letras “e” por ejemplo), encontré en el taller de mi amiga Arcangela (Laurenpress) una Híspalis de 24 puntos de la fundición Iranzo, y como me pareció perfecta para el trabajo me puse manos a la obra. Compuse el texto, y mientras lo hacía le pedí permiso a Arcangela para poder imprimir la obra en su magnífica Albión de 1845. También le pregunte de donde había sacado la tipo, sabiendo que la mayoría de estos le han venido de donaciones, o de compras en diferentes talleres. Se puso a reír y me dijo: ¡¡¡Es tuya!!!, de tu antiguo taller familiar… Ahí fue cuando supe (aparte de preocuparme por mi memoria…) que haber venido a su taller a buscar la tipo no era casualidad…era el destino… Bien, después de la alegría de poder usar “mi propia tipo” para hacer el proyecto, terminé el molde, preparé una tinta de color azul cielo, y me puse a imprimir 5 copias con un precioso papel especial de algodón (cedido esta vez por otro amigo, Luis Morera de la fábrica de papel Ca L’Oliveres de Sant Quintí de Mediona). He de hacer constar aquí que por otra de esas casualidades que me persiguen sin cesar, el nombre de la fábrica de papel, y el de mi actual trabajo es casi…el mismo. El del árbol, que no solamente sirve para fabricar papel, si no que nos surte del apreciado aceite para cocinar, y también para fabricar las tintas de las Artes Gráficas… Una vez acabadas de imprimir las copias, solo tuve que romperme los cuernos para poder escribir con mi basto estilo de Itálica la traducción del poema al catalán, y colgar la obra en la exposición. Por cierto, estoy de casualidades hasta el moño, pero sabed que Arcangela es de ascendencia italiana, y (como no) me ayudo en la traducción del poema…
Aquí os dejo pues unas fotos del proceso de composición, preparación del molde, tintas, impresión y acabado. Perdonadme (si podéis…) por mi incontinencia verbal y escrita.
Joan Pujagut
Tipoferit






